La piel trabaja como barrera protectora ante los patógenos externos para mantenernos a salvo de enfermedades e infecciones, sin embargo, dependiendo de la genética de cada persona, existen ciertas afecciones cutáneas que nos es imposibles evitar.
Por ejemplo, la pitiriasis versicolor, una infección fúngica que se identifica porque el hongo que la causa afecta a la pigmentación normal de la piel, haciendo que esta se vea más blanca o más oscura en diferentes zonas del cuerpo. Más adelante explicaremos cómo se genera.
Si tienes sospechas de que tanto tú como algún familiar podéis padecer este tipo de infección, te recomendamos que sigas leyendo para conocer los principales síntomas, así como los posibles tratamientos que existen en la actualidad para esta afección cutánea.
Es importante una detección temprana de este tipo de enfermedad para poder iniciar un tratamiento sistémico para pitiriasis versicolor lo antes posible, y así mitigar sus signos en nuestra piel.
Contents
¿Qué es la pitiriasis versicolor?
La pitiriasis versicolor, también denominada tiña versicolor, es una infección fúngica muy frecuente en la piel.
Esta se produce debido a una proliferación aumentada del hongo Malassezzia furfur, un tipo de hongo que forma parte de la flora habitual de la piel.
De hecho, este hongo se encuentra en la piel de entre el 90 y el 100% de la población, por lo que, a pesar de ser una infección fúngica, no está considerada como una enfermedad contagiosa.
La pitiriasis versicolor afecta a la pigmentación normal de la piel, dando lugar a pequeñas manchas decoloradas, que pueden ser más claras o más oscuras del tono de piel de la persona que lo padece.
Normalmente, son los adultos jóvenes y los adolescentes, sin diferencias significativas entre ambos sexos, quienes más padecen está infección en la piel.
Además, se trata de una enfermedad que suele observarse en los países tropicales y húmedos, ya que ambos 2 son factores que desencadenan la aparición de la tiña versicolor.
El hongo que causa esta infección se suele encontrar en la piel sana, sin embargo, comienza a provocar problemas cuando el hongo prolifera y comienza a actuar sobre la piel.
Existen varios factores que pueden provocar la pitiriasis versicolor entre los que se encuentran:
- un ambiente cálido y húmedo
- sudoración excesiva
- piel grasa (dermatitis seborreica)
- malnutrición
- embarazo
- inmunodeficiencia
- uso de ropa ajustada
- uso de ciertos aceites corporales
- productos cosméticos
- anticonceptivos orales
- diabetes mellitus
- factores genéticos
- la administración de corticoides de forma continuada.
Pitiriasis versicolor, síntomas
La tiña versicolor, como hemos comentado anteriormente, no es contagiosa y tampoco dolorosa, no obstante, puede causar inseguridad y sufrimiento emocional a las personas que la padecen, debido a las manchas que se forman en la piel y que pueden llegar a perdurar durante toda su vida.
Esta infección se caracteriza por la aparición de manchas irregulares, de color canela, blanco o marrón, con una descamación debido al rascado, redondas u ovales, que pueden crecer hasta cubrir grandes áreas de la superficie de la piel.
Las manchas pueden ser hipopigmentadas o hiperpigmentadas, pudiendo aparecer ambos tipos en una misma persona. No confundir estas manchas con las que originan la dermatitis ocre.
En el caso de la hiperpigmentación, el color puede variar desde el rosa hasta el marrón o, incluso, negro.
En cambio, las lesiones hipopigmentadas suelen generarse tras una exposición solar continua, estas se vuelven más visibles y se convierten blanquecinas.
Estas últimas suelen ser, a menudo, el motivo por el cual los pacientes acuden a la consulta.
La pitiriasis versicolor se localiza principalmente en zonas de piel más grasas como el tórax, la espalda, el cuello, el abdomen y la parte superior de los brazos.
Y, aunque en la gran mayoría de los casos, las lesiones son asintomáticas tratándose solo de un problema estético, existen casos en los que las manchas vienen acompañadas de un prurito de intensidad variable.
Diagnóstico de pitiriasis versicolor
Por lo general, el diagnóstico de la pitiriasis versicolor es clínico.
Según el aspecto de las manchas en la piel con su descamación superficial representativa y el cambio de color puede ayudar a los médicos a diagnosticarla con solo verla.
No obstante, en los casos dudosos se realizan diferentes pruebas:
- Un raspado cutáneo para examinar el hongo en el microscopio, para ello se trata con una solución de KOH (hidróxido de potasio) al 10-15% que permitirá visualizar el hongo.
- Mediante un cultivo para confirmar la infección e identificar el tipo de hongo.
- Con luz de Wood (luz ultravioleta) sobre las lesiones y en la piel que las rodea para ver más claramente la infección en la piel.
Con este tipo de pruebas sería suficiente para confirmar el diagnóstico de la pitiriasis versicolor.
Sin embargo, en ocasiones pueden confundirse con otras enfermedades que también ocasionan manchas claras o máculo-pápulas descamativas como:
- el vitíligo
- pitiriasis alba
- la pitiriasis rosada o la dermatitis seborreica y sus causas
Por lo que se debe prestar especial atención a todos los síntomas que acompañan a estas afecciones cutáneas, para poder dar un diagnóstico certero.
Pitiriasis versicolor y su tratamiento
Existe una gran diversidad de tratamientos en función de la gravedad del caso y situación en la que se encuentre la pitiriasis versicolor.
Si la lesión es leve, podemos tratarla aplicando antifúngicos tópicos (lociones, cremas o champús) en las zonas afectadas durante dos y cuatro semanas. El champú concentrado de sulfuro de selenio es el más usado para estos casos, este no actúa directamente contra el hongo, pero es un gran aliado para poder remover el estrato córneo infectado. Otros tratamientos tópicos muy frecuentes son:
- Ketoconazol al 2% en crema o champú una vez al día durante 5 días.
- Ciclopirox champú 1,5% un par de veces a la semana durante 2 semanas.
- Miconazol en crema 2 veces al día.
- Clotrimazol en crema 2 veces al día durante 2 semanas.
Cuando el paciente use los antifúngicos tópicos se deberá lavar y secar la zona afectada antes de aplicar el producto, asimismo, si usan el formato en champú tendrán que dejar que el producto actúe entre 5 y 10 minutos antes de aclararse el cabello.
También se puede tratar con antifúngicos orales, aunque esta solución se reserva para casos en los que padecen tiña versicolor frecuentemente, sus lesiones tienen gran extensión o porque no ha funcionado el tratamiento tópico. Algunas de las opciones orales más utilizadas son:
- Fluconazol (300 mg una vez a la semana durante 2 o 3 semanas).
- Ketoconazol (200 mg al día durante 10 días).
- Itraconazol (400 mg de forma única o 200 mg al día durante una semana).
Las cremas, las lociones, los champús u orales antifúngicos pueden ayudar a tratar la tiña versicolor.
Sin embargo, a pesar de realizar un tratamiento exitoso, el color de la piel puede continuar siendo irregular durante varias semanas o meses.
Siendo posible que la pitiriasis versicolor reaparezca, sobre todo en climas cálidos y húmedos.
En esos casos, el paciente deberá asistir a la consulta y comenzará de nuevo el proceso, esta vez con medicamentos más fuertes.
De todos modos, podemos intentar prevenir la aparición de esta infección con ciertas medidas higiénicas como evitar aplicar aceites sobre la piel, el excesivo calor, la exposición solar prolongada o una sudoración exagerada.
Además, es muy importante realizarse baños con piritionato de cinc de manera habitual o la aplicación de algún tratamiento tópico de manera mensual.
En resumen, la pitiriasis versicolor es una enfermedad con un tratamiento eficaz y curativo, pero debido a que el hongo responsable de esta infección pertenece a la flora habitual del cuerpo humano, es muy usual que esta infección vuelva a producirse.
Por esta misma razón, es muy importante comenzar con un tratamiento lo antes posible para evitar el desarrollo de la tiña versicolor, poder controlarla y, finalmente, encontrar la solución perfecta para terminar con ella.
- El Dr. Serrano en L’Officiel Arabia - marzo 15, 2024
- ACTUALIDAD SESDERMA: Disclosure about GOLONG - marzo 13, 2024
- El Dr. Serrano portada de la revista World’s Leaders Magazine - agosto 18, 2023