Nuestra piel es, sin duda, un reflejo claro de nuestra personalidad y de todo lo que nos ha pasado durante nuestra vida. En ella se pueden ver marcados los años de trabajo, nuestras experiencias, emociones y preocupaciones.
Son estas últimas las que, en la gran mayoría de las ocasiones, dejan una huella más profunda en nuestra piel, sobre todo en momentos de estrés, ansiedad y nerviosismo que pueden desencadenar dermatitis nerviosa en la persona.
Se trata de una afección en la piel en la que aparece muchísimo picor de forma recurrente en diferentes partes del cuerpo.
Si últimamente has notado que cuando vives momentos de estrés en tu piel aparece urticaria o ronchas que te generan mucho picor, quizás estés padeciendo dermatitis nerviosa o dermatitis alérgica.
Te recomendamos que sigas leyendo para que puedas conocer todo acerca de esta dolencia y así ayudarte a identificar sus causas, principales síntomas y tratamientos existentes para poder mitigarla.
Contents
¿Qué es la dermatitis nerviosa?
La dermatitis nerviosa, también conocida como alergia nerviosa, se trata de una serie de erupciones cutáneas, rojeces o ronchas inflamadas acompañadas de picazón que aparecen como reacción a estados de estrés, ansiedad o nerviosismo.
Este tipo de dermatitis es una reacción de nuestro sistema inmunitario como respuesta a una situación incómoda o dañina para nuestro cuerpo.
Nuestro organismo siempre intenta protegerse de aquello que detecta como una amenaza para nosotros, normalmente representado en una sintomatología y la dermatitis nerviosa es una forma de reacción que tiene nuestro cuerpo ante el estrés.
Esta afección suele desaparecer cuando los periodos de nerviosismo se mitigan, por lo que no está considerada como una enfermedad crónica.
Sin embargo, si la persona suele ser nerviosa y tiende a estresarse con facilidad, la dermatitis nerviosa puede acompañarle más a menudo o, incluso, toda la vida.
Síntomas de la dermatitis nerviosa
Las lesiones de la dermatitis nerviosa surgen con más frecuencia en las zonas del cuello, los antebrazos, las muñecas, los tobillos y los muslos.
Y se manifiesta con reacciones cutáneas de diversas características:
- Rojeces en la piel.
- Hinchazón.
- Irritación, ardor y picazón.
- Sarpullido con escozor cuyo aspecto es parecido a las picaduras que pueden crear insectos como los mosquitos o las abejas.
- Ampollas y vesículas que pueden explotar debido al rascado y transformarse en heridas.
- Engrosamiento de la zona irritada y descamación de la piel.
- La irritación también aparece por las noches y, en la mayoría de las ocasiones, es el momento en el que aparece la dermatitis nerviosa con más intensidad.
Generalmente la picazón aumenta en momentos de máximo nerviosismo, llegando a resultar casi insoportable para la persona que lo padece.
Además, si esta persona ya es nerviosa de por sí, es seguro que esta situación de escozor le hará sentirse más estresado e incrementará su rascado.
Causas de su aparición
A pesar de que se desconoce la causa exacta de la dermatitis nerviosa, normalmente las personas que padecen esta afección en la piel están experimentando en sus vidas un momento de mucha tensión y ansiedad ya sea en el plano familiar, laboral o personal, en definitiva, una situación que les genera nerviosismo.
Frente a una condición de estrés las defensas de nuestro cuerpo caen y el sistema nervioso se activa reaccionando de diferentes formas, que pueden ser problemas digestivos, contracturas musculares o dermatitis nerviosa.
Sin embargo, existen otros factores comunes que se han detectado entre en los pacientes de dermatitis nerviosa por causas diferentes al estrés, estos son:
- Físicos: Las rojeces y la picazón pueden surgir al entrar nuestra piel en contacto con un agente agresor, como un insecto o al rozarse con un elemento externo que le provoque una reacción alérgica, como puede ser una hiedra venenosa o algún tejido textil.
- Climáticos: Existen casos de pacientes con dermatitis nerviosa cuyo factor desencadenante han sido los factores climáticos muy excesivos. Suelen ser personas sensibles a situaciones de altas temperaturas o de frío en exceso. Estas alteraciones externas provocan ronchas rojas y escozor en estos pacientes.
De todas formas, la dermatitis nerviosa aparece en cada persona de forma diferente y, tal vez, algunos de los pacientes hayan manifestado esta afección debido a causas diferentes a las nombradas.
La fricción y picazón pueden aparecer con algo que simplemente irrita la piel sin excesiva importancia, pero al rascar con fuerza en la zona, el escozor aumenta y hace que la zona pique aún más.
Es así como comienza un ciclo de picor y rascado que es muy difícil de frenar y el cual hace que la piel afectada se enrojezca, se creen escamas y se vuelva áspera.
Dermatitis nerviosa tratamiento
La dermatitis nerviosa es complicada de diagnosticar, ya que puede aparecer por diversos factores, y, además, es muy común que se diagnostique erróneamente como alergia, dermatitis común u hongos si los médicos no conocen la situación personal del paciente.
Es por ello por lo que es muy importante que los dermatólogos realicemos una serie de preguntas relacionadas con la vida personal del paciente cuando presente síntomas relacionados con esta alteración cutánea.
De esta forma se podrá descartar o verificar que están ante un caso de dermatitis nerviosa causada por el estrés y detectar los motivos que le llevaron a padecerla.
Una vez se ha confirmado que se trata de una dermatitis nerviosa, hay 2 formas de abordar esta afección.
Por un lado, el dermatólogo suele recetar una medicación para tratar las lesiones. Normalmente es un medicamento de aplicación cutánea en forma de crema o pomada para dermatitis nerviosa con corticoides que reduce la irritación y alivia las molestias generadas en las zonas afectadas por la dermatitis.
Asimismo, si el médico lo cree necesario también puede recetar fármacos orales, inyectables o parches que le ayuden a reducir la hinchazón.
Y por el otro, si se determina que la dermatitis se ha manifestado por un episodio de estrés importante, se le recomendará al paciente la realización de cambios significativos en sus hábitos y conductas diarias.
Siempre evitando aquello que le hace sentir irritado y nervioso y que pueda desencadenar esta situación tan molesta.
Para poder ayudar al paciente a hacer frente a estas situaciones, es posible que se le recete fármacos o complementos naturales que le ayuden a reducir la ansiedad o, si es necesario, derivarle a un psicólogo que pueda ayudarle a aprender a manejar la situación y a canalizar al estrés.
No hay duda de que nuestra salud mental puede repercutir considerablemente en nuestra salud física, viéndose mermada por una larga serie de síntomas y dolencias como la dermatitis nerviosa. Por eso mismo, es muy importante cuidarla.
Si actualmente estás en un brote de dermatitis a causa de la ansiedad, puedes ponerte en con nosotros y nuestro equipo de profesionales te ofrecerá un diagnóstico más preciso, así como las recomendaciones pertinentes para tu caso.
En nuestras Clínicas Dermatológicas Dr. Cabriel Serrano contamos con una gran diversidad de tratamientos dermatológicos para solucionar los problemas de las dermatitis.
Entre ellos, se encuentran desde soluciones para la propia hidratación de la piel y consumo de antihistamínicos, en los casos leves, hasta cremas de corticoides en los casos de mayor gravedad.
Siempre recetados tras un estudio previo en el que determinamos la situación del paciente y los tratamientos adecuados para su piel.
- El Dr. Serrano en L’Officiel Arabia - marzo 15, 2024
- ACTUALIDAD SESDERMA: Disclosure about GOLONG - marzo 13, 2024
- El Dr. Serrano portada de la revista World’s Leaders Magazine - agosto 18, 2023